¿Por qué es beneficioso para las empresas aplicar el Protocolo del Capital Natural?

¿Por qué es beneficioso para las empresas aplicar el Protocolo del Capital Natural?

La Natural Capital Coalition lanzó a mediados de julio el primer Protocolo global del Capital Natural, un marco diseñado para ayudar a los responsables empresariales a generar información fiable, creíble y viable para tomar decisiones informadas.

 

El Protocolo del Capital Natural es aplicable a cualquier sector empresarial, de cualquier geografía y en cualquier nivel de la organización y permite medir, valorar e integrar el capital natural en los procesos empresariales existentes. Aunque se establece en una forma lineal, el Protocolo es iterativo y permite a los usuarios ajustar y adaptar su enfoque a medida que progresan a través del marco.El Protocolo tiene como objetivo apoyar mejores decisiones mediante la inclusión de la forma en que las empresas interactúan con la naturaleza o, más específicamente, con el capital natural.

¿Por qué es beneficioso para las empresas aplicar el Protocolo?

Cada compañía quiere crear un valor cada vez mayor, ser más eficiente y tomar mejores decisiones. El Protocolo del Capital Natural persigue precisamente esto. De hecho, si su empresa no incorpora aún el capital natural en sus procesos de decisión es muy probable que no esté teniendo en cuenta riesgos y oportunidades significativas para su negocio.

Aplicar el Protocolo en su estrategia empresarial puede contribuir a:

  • En el aspecto operacional (actividades, gastos y procesos normales de la empresa): reducir los costes de las materias primas y los riesgos de interrupción del suministro como consecuencia de inundaciones y el clima extremo.
  • Desde un punto de vista legal y regulatorio (leyes, regulación y políticas públicas que afectan al rendimiento del negocio): identificar legislación futura, disminuir los costes de cumplimiento y el riesgo de multas o sanciones.
  • En materia de financiación (costes de capital y acceso al capital, incluida la deuda y el patrimonio): reducción de los costes de financiación y aumento de los márgenes, mejora del acceso a la financiación —atracción de inversores.
  • En el aspecto reputacional y de marketing (confianza y relación con las partes interesadas, clientes, proveedores y empleados): identificar nuevas fuentes de ingresos y diferenciación de productos y mejora de la habilidad para atraer y retener a los trabajadores.
  • Desde el punto de vista social (relación con la sociedad en general): identificar beneficios e impactos negativos en las comunidades locales mediante el capital natural mejorado (por ejemplo: la calidad del agua) y apoyo a una licencia social para operar.

Hasta ahora, el capital natural ha sido en la mayoría de los casos excluido de las decisiones y, cuando se ha incluido, se ha hecho de manera muy inconsistente, abierta a la interpretación o limitada a argumentos morales. Ante este escenario, el Protocolo ofrece un marco normalizado para identificar, medir y valorar los impactos y las dependencias sobre el capital natural.

El marco de Protocolo abarca cuatro etapas, «¿por qué», «qué», «cómo» y «¿qué viene después», que se desglosan en nueve pasos con preguntas específicas que responder cuando se realice una evaluación del capital natural.

El Protocolo es aplicable a cualquier sector empresarial, de cualquier geografía y en cualquier nivel de la organización y permite medir, valorar e integrar el capital natural en los procesos empresariales existentes. Aunque se establece en una forma lineal, el Protocolo es iterativo y permite a los usuarios ajustar y adaptar su enfoque a medida que progresan a través del marco.

Hay muchos enfoques existentes que las empresas utilizan para medir y valorar sus repercusiones y dependencias, informar en su toma de decisiones y estrategia, y comprometerse con las partes interesadas. El Protocolo de capital natural es complementario a todos ellos y proporciona un marco estandarizado.

Si bien existen iniciativas de contabilidad a nivel nacional, como el Sistema de las Naciones Unidas de Contabilidad Económica Ambiental (SEEA, por sus siglas en inglés) implementado por los gobiernos, a través de, por ejemplo, la iniciativa del Banco Mundial WAVES, acrónimo inglés de Wealth Accounting and the Valuation of Ecosystem Services (Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas), el Protocolo del Capital Natural se centra en la toma de decisiones empresariales y puede ser implementado a través de fronteras.

Ejemplos del sector textil

Marca de ropa: El precio creciente de nuevos materiales como el cuero causó el declive de márgenes brutos de una marca contribuyendo a una disminución de un 36 % en el resultado antes de impuestos.

Supermercado minorista: La identificación de los colorantes azoicos cancerígenos en 37 líneas de productos se tradujo en la retirada de cerca de 208 000 artículos.

Procesador de vaqueros: Una sequía de cuatro año de duración impactó en muchas empresas de moda de California, pero un procesador de vaqueros continuó su actividad gracias a una máquina de ozono sin agua y redujo el consumo de agua y las facturas en un 50%, hasta lograr un ahorro de 1300 dólares al mes.

Deja una respuesta